El turismo inclusivo es una oportunidad de negocios para las empresas

Diego Javier González Velasco, presidente de la Red Iberoamericana de Turismo Accesible y la Red Española de Turismo Accesible, así como asesor de turismo accesible en Enjoy Travel Group, considera que es vital para la industria pensar en este segmento de mercado.
Sobre el tema y las experiencias de Enjoy en Cuba, iniciadas el pasado año, conversó Excelencias con Gónzález Velazco en la Feria Internacional de Turismo, Fitur 2024, que tiene por sede a Madrid, España.
—¿Cuáles son las principales novedades que traen para Fitur?
—Bueno, en la parte que a mí me compete, que es el turismo accesible dentro de Enjoy Travel Group, las principales novedades que traemos a Fitur incluyen, aparte de la consolidación de todos los programas de turismo accesible en Cuba, donde hemos creado tres programas completamente accesibles para personas con discapacidad motora reducida: La Habana-Varadero, La Habana-Viñales y La Habana-Cienfuegos-Trinidad.
Además de los destinos mencionados en Cuba, acabamos de lanzar programas totalmente accesibles en el Caribe Mexicano, tanto en Cancún como en la Riviera Maya, y en aproximadamente un mes estaremos abriendo la operativa para el segmento de turismo accesible en la República Dominicana.
—¿Qué características tienen estos proyectos para que sean accesibles?
—Es fundamental tener en cuenta que la accesibilidad debe cubrir todos los eslabones de la experiencia de nuestro cliente. Desde el traslado adaptado al hotel, el hotel con condiciones de accesibilidad, habitaciones adaptadas y experiencias también accesibles, abarcando todo lo que pueda requerir cualquier turista. Realmente, estamos hablando de turismo accesible, pero preferimos definirlo o tratarlo como turismo inclusivo. La única diferencia real es que todo es accesible para todos.
—¿Hay casos en los que algunas empresas o cadenas hoteleras no entienden este concepto?
—Evidentemente, todavía hay cadenas y empresas en el sector turístico que no comprenden el valor de este segmento de mercado. No entienden que se trata de un segmento potencial de mercado enorme. Algunas ven la accesibilidad como una obligación debido a las leyes que les imponen contar con un número de habitaciones adaptadas o servicios accesibles.
Sin embargo, no comprenden que estamos hablando de un mercado inclusivo, un mercado enorme que puede incluir a personas con discapacidad que viajan con su familia o amigos, por supuesto si quieren viajar en grupo, también pueden hacerlo.
Lea también: Enjoy Travel Group reafirma en Fitur consolidación de operaciones en Cuba y el Caribe
—¿Cómo concienciaría usted acerca de esta necesidad de incluir el turismo accesible para todo el mundo y en todos los hoteles?
—Lo tengo muy claro. El turista con discapacidad paga; no viaja gratis. Puede tener un poder adquisitivo medio, bajo o alto, como cualquier otro turista. Es una oportunidad de negocios para las empresas. Les brinda la posibilidad de captar un segmento de mercado que puede viajar en cualquier época del año. Además, este segmento es fiel, con un alto nivel de fidelización, y suele gastar más que otros turistas, ya que sus necesidades son más exigentes.
Por ejemplo, suelen preferir hoteles de 4 o 5 estrellas. Hablamos mucho de turismo sostenible y responsable, pero para ser sostenible, hay que ser accesible. Ser responsable implica pensar en la accesibilidad de todos y para todos.
—¿Cuáles son las regiones que tienen más hoteles o servicios accesibles?
—Los destinos más inclusivos se encuentran generalmente en países más desarrollados. Por ejemplo, Estados Unidos o destinos como Nueva York son conocidos por su accesibilidad. Sin embargo, con la expansión de empresas europeas hacia otros destinos, los estándares de accesibilidad también se llevan a esos lugares.
La colaboración entre el sector privado y el público es esencial. La gobernanza desempeña un papel fundamental en la gestión del turismo accesible. En Cuba, por ejemplo, en los últimos 8 o 9 años, ha pasado de ser un destino inaccesible a ser plenamente accesible gracias al esfuerzo conjunto del gobierno y el sector privado.
—¿Cómo ves el futuro del turismo inclusivo?
Dada la inversión actual en la pirámide de población, es crucial pensar en la accesibilidad. El perfil del turista que llegará a nuestros destinos requerirá facilidades como rampas, autobuses con plataformas y accesos adecuados en playas. Si no consideramos estas necesidades, el turismo no será sostenible en ningún destino.