Remedios y sus parrandas: una joya patrimonial en el centro de Cuba

Para Daniel Morcillo Nápoles, nacido y criado en Remedios, uno de los lugares más icónicos de Cuba, la tradición está en el ADN de esta ciudad que refleja la idiosincrasia y esencia cultural de una nación.
Desde niño, Daniel disfrutaba de las parrandas, y cada 24 de diciembre vestido de rojo, representaba a su barrio de San Salvador. "Las parrandas forman parte de nuestro ADN, están en nuestra sangre", afirmó Daniel. "El remediano que no sienta, que no vibre con el sonido de una trompeta gaga, ese no es remediano", agregó en entrevista con la ACN.
Remedios es una villa con encanto, sorpresas, historia y leyendas. Es uno de los principales destinos turísticos de Villa Clara y un hermoso paso para llegar a la cayería del norte de la provincia central.
Las famosas parrandas, declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2018, se celebran cada 24 de diciembre y se preparan en secreto durante todo el año. En el día de Navidad, esta festividad de origen religioso, que ya se ha convertido en profana y popular, llena las calles. Los barrios San Salvador y El Carmen compiten en la artesanía, los trabajos de plaza y el fuego.
Estas fiestas populares son vitales para cada uno de los habitantes de la localidad. "La competencia constituye todo un lujo de arte popular desplegado. Esta alcanza el clímax con la arrolladora conga y la música adueñadas de las avenidas y plazas, en una tradición de casi 200 años", aseguró Juan Carlos Hernández Rodríguez, subdirector técnico del Museo de las Parrandas.
Remedios también posee un significativo potencial para el desarrollo del turismo, desde una perspectiva patrimonial y defensora de lo más auténtico de la cultura y tradición cubanas.
La ciudad se distingue por otros atractivos y sitios de alto valor cultural y patrimonial, principalmente en su centro histórico, como la Plaza Fundacional de Remedios, nombrada desde 1989 Plaza José Martí, y que es la única en Cuba custodiada en sus extremos por dos iglesias católicas: la de Nuestra Señora del Buen Viaje y la Parroquial Mayor de San Juan Bautista, dedicada esta última al patrón que dio nombre al pueblo.
Por los valores arquitectónicos revelados en su restauración, a la Iglesia Parroquial Mayor San Juan Bautista le fue otorgada la condición de Monumento Nacional. En 1979, el Centro Histórico urbano obtuvo la misma condición por su conservación.
La provincia de Villa Clara apuesta por potenciar las modalidades turísticas de cultura y patrimonio para recuperar los niveles de actividad turística que presentaba antes de la pandemia. Regla Dayamí Armenteros Mesa, delegada del Ministerio de Turismo en el territorio villaclareño, declaró que se dedican a la conservación de los inmuebles y para ello ejecutan una estrategia de diseño y mantenimiento.
El Centro Histórico reúne una planta de seis hospedajes con 107 habitaciones, operados por el Grupo Hotelero Cubanacán y pertenecen a la marca de Hoteles E, los cuales se caracterizan por la localización en ciudades patrimoniales. Los Hoteles E son alojamientos boutique que conservan valores arquitectónicos y de arte colonial e incorporan otros rasgos del patrimonio nacional como las tradiciones, la música y la pintura.
El Ministerio de Turismo ofrece particular importancia al desarrollo y promoción de un modelo turístico que contribuya al enriquecimiento y defensa de la identidad cultural del destino Cuba, en aras de alcanzar un desarrollo global sostenible, la inclusión y la transformación social.