Presentan en Madrid libro sobre Alicia Alonso y Maria Callas

El ballet La Diva es un homenaje a Maria Callas, una de las más grandes voces de la ópera del siglo XX, que nació en Estados Unidos pero tenía raíces griegas. Su arte y su personalidad fueron la inspiración para crear una obra con el sello de Alicia Alonso, la legendaria bailarina cubana que encarnó a la soprano en el escenario junto al bailarín Jorge Esquivel. El ballet fue estrenado en 1982 en el Gran Teatro de La Habana, con una coreografía de Alberto Méndez y una música de Félix Guerrero basada en varios compositores operísticos.
Pedro Simón, el creador del Museo Nacional de la Danza de Cuba y compañero sentimental de Alicia Alonso desde 1975 hasta su muerte en 2019, nos ofrece un libro maravilloso que recoge los detalles y las críticas de este ballet: Alicia Alonso. La diva. María Callas In Memoriam.
El libro es una joya que contiene más de 200 páginas con documentos e imágenes de gran calidad, y que se publica cuatro décadas después del estreno de La Diva y en el centenario del nacimiento de Maria Callas.
Simón nos cuenta que Alicia Alonso y Maria Callas se conocieron en Estados Unidos y que incluso se parecían físicamente. Ambas bromeaban con cambiar de profesión: Alicia quería aprender a cantar y Maria quería incursionar en la danza.
Este libro es un regalo excepcional para los admiradores de ambas artistas, que fueron llamadas «La Divina» por su talento vocal y danzario. El libro también celebra el 80 aniversario de la primera Giselle de Alicia Alonso, otra obra maestra del ballet clásico.
Carmen Caffarel, exdirectora del Instituto Cervantes y catedrática de la Universidad Rey Juan Carlos, dijo en la presentación del libro en Madrid, según PL, que “nos hemos acostumbrado a admirarla como ser humano, maestra, bailarina (…) este año tendremos el honor de difundir (porque Pedro y yo conocemos su contenido) del manuscrito que elaboró con mucho esfuerzo para depositar durante 20 años en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes”.
A la velada asistieron la editora de la casa Huso, Mayda Bustamante, y el investigador y dramaturgo José Ramón Neyra.