Encuentro entre cineastas de Cuba y República Dominicana busca fortalecer lazos culturales

Redacción Exce…
25 December 2023 10:04am
Alexis Triana, presidente del Icaic

El presidente del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic), Alexis Triana, se reunió con la directora general de la Dirección General de Cine (DGC) de República Dominicana, Mariana Vargas, y otros representantes de esa entidad, para explorar las posibilidades de cooperación entre las industrias cinematográficas de ambos países.

El encuentro, que tuvo lugar en Santo Domingo, sirvió para intercambiar sobre la situación actual del cine en las dos naciones caribeñas y la importancia de un mayor acercamiento bilateral. Triana anunció que una delegación de la DGC podría visitar La Habana en marzo del próximo año para compartir su experiencia sobre la Ley nacional de cine que rige desde hace más de una década y que ha impulsado la producción nacional.

Asimismo, la delegación dominicana presentaría una muestra del cine que se realiza en su país, que ha logrado un notable desarrollo gracias a la adaptación de experiencias internacionales a su realidad y la creación de una nueva ley que estimula la realización local y el rodaje de filmes extranjeros.

Triana expresó su interés por conocer esta práctica y evaluar su aplicabilidad a la realidad cubana, en medio del debate sobre cómo hacer un mejor cine. Destacó que la ley dominicana establece que quien filme en Santo Domingo debe contar con un productor nacional, que los impuestos se destinan a movilizar recursos y que los incentivos fiscales permiten seguir invirtiendo en el sector.

El presidente del Icaic señaló que en Santo Domingo se producen entre 15 y 20 películas al año con capital extranjero y que hay un compromiso de al menos tres producciones nacionales. Afirmó que, en vez de competir, ambos países pueden complementarse y aprovechar los 65 años de experiencia de Cuba y la década de avance de República Dominicana en el ámbito cinematográfico.

La DGC, que tiene personalidad jurídica y autonomía administrativa y financiera, fue creada para fomentar el desarrollo de la industria cultural y posee experiencia en el régimen del incentivo fiscal. Además, ha logrado mantener trabajando a profesionales formados en varios lugares, incluido Cuba.

Triana comentó que visitó sets de filmación y otros espacios vinculados con la creación audiovisual y que quedó impresionado por el rigor y la calidez con que se trabaja en los estudios. También dijo que encontró un gran respeto hacia Cuba y hacia la industria del cine que, según afirmó, hay que rescatar y potenciar.

En los encuentros con los directivos, hablaron de la necesidad de un mayor intercambio, de que se vea cine dominicano en Cuba y el cubano en República Dominicana. Reconoció que hoy no existen mecanismos de intercambio fluidos a pesar de que hay convenios firmados.

Triana relató que, durante la visita a un set de filmación, a más de 240 kilómetros de la capital dominicana, se emocionó al ver a un actor haitiano que se graduó en 2011 en la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños, al suroeste de La Habana, y a otros profesionales que también se formaron en Cuba.

En su opinión, por muchas razones hay que hacer algo más por seguir conociéndose, porque en República Dominicana se está rodando cine, y mucho, y Cuba puede acompañar esa dinámica. Además, estimó que Cuba representa un afecto emocional para los dominicanos, ya que su cine forma parte de su referente.

Back to top