
Cuba está cargada de joyas arquitectónicas, que por suerte, están muy bien conservadas y son en la actualidad las delicias de los viajeros que llegan a la Isla desde cualquier parte del mundo.

La Habana recibió este martes formalmente el título de “Ciudad Maravilla” al ser elegida por miles de personas en el tercer concurso anual que convoca la fundación suiza New7Wonders.

La Sociedad Mercantil Inversiones GAMMA S.A. anunció el vertimiento próximamente de arena en el polo turístico de Jardines del Rey, considerado uno de los mejores sitios del Caribe para el turismo ecológico y las excursiones.

Llegando a la Terminal de Cruceros Sierra Maestra y a la Plaza de San Francisco frete a ella, estamos adentrándonos en la zona de La Habana Colonial, donde diferentes calles nos dirigen a atractivos de diversos tipos entre ellos la diversidad del arte y la cultura religiosa. Entre estas calles queremos llamar la atención de la calle Cuba por su curiosa concentración de edificaciones religiosas.

Los fundamentos y originalidad de la religiosidad cubana se encuentran asociados, junto a otras influencias, a dos principales troncos etno-culturales: de una parte el conjunto de pueblos de procedencia española que impusieron su cultura y religión católicas y de otra, una extensa variedad de pueblos africanos traídos en condiciones de esclavitud portadores de creencias que derivaron en expresiones religiosas criollas.
Proponemos aquí un recorrido religioso cultural por La Habana

Cuba tiene muchas novedades y curiosidades, pero en los más recientes tiempos, dos callejones sobresalen por sus ocupaciones, moradores y colorido: Hamel y el de los Barberos, ambos en La Habana.