Finaliza con éxito Congreso Internacional BioHabana 2022

Redacción Exce…
30 April 2022 8:24am
Medicamentos cubanos

La conferencia del Doctor estadounidense James P. Allison, Premio Nobel de Medicina en 2018, destacó este viernes como parte de los debates teóricos en la última jornada del Congreso Internacional BioHabana 2022, celebrado en el Palacio de Convenciones.

En la fecha de cierre se produjeron otras importantes intervenciones, como la protagonizada por el italiano Aldo Venutti, del Instituto Nacional de Tumores Regina Elena, cuya propuesta se tituló “Vacunación in situ: la nueva frontera de la inmunoterapia para el cáncer asociado al VPH”.

Otros temas estuvieron relacionados con “La base estructural para la selección de epítopos de células T para inmunoterapia contra el cáncer”, de Karen Anderson, de la Universidad Estatal de Arizona, Estados Unidos, y “Un enfoque de vacunación contra la vasculatura tumoral”, de Arjan Willem Griffioen de la Universidad Libre de Amsterdam, Países Bajos.

Se intercambió igualmente sobre el péptido Jusvinza, las vacunas Soberana 02 y Soberana Plus, el candidato vacunal Mambisa, así como la aplicación del equipo SUMA, de producción nacional, para la detección de la proteína N del SARS-CoV-2, como parte de los análisis relacionados con la pandemia de COVID-19.

La inflamación crónica y envejecimiento, enfermedades del cerebro, tecnología médica, bioprocesos y nuevos modelos de negocios para sectores de alta tecnología cerraron los debates en la mañana. La tarde se reservó para la firma de 16 acuerdos y la clausura.

Resultados cubanos contra el cáncer de pulmón

La exposición de los resultados de estudios con la vacuna cubana CIMAvax-EGF contra el cáncer de pulmón, desarrollada por el Centro de Inmunología Molecular (CIM), sobresalieron en este Congreso Internacional, puntualmente uno concebido en colaboración con el Instituto Roswell Park, de Nueva York, en Estados Unidos.

Los fármacos cubanos Savax y CIMAvax-EGF, hoy en etapa de ensayos clínicos, engrosan el portafolio de productos cubanos pioneros de su tipo para tratar el cáncer, que constituye la segunda causa de muerte en Cuba.

El primero de estos, desarrollado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), ya realizó un estudio fase I en humanos para tumores sólidos en diferentes localizaciones hace unos siete años con resultados alentadores, según declaró el director de desarrollo de negocios y gerencia de proyectos de esa entidad, Rolando Páez.

Asimismo, el Primer Ministro de Belice, John Antonio Briceño, tras una visita realizada al área expositiva del Congreso, manifestó que existen oportunidades de negocios entre su país y Cuba.

Por otro lado, el Instituto Finlay de Vacunas, la empresa Adienne, y la Agencia italiana de Intercambio Cultural y Económico con Cuba suscribieron un convenio para la producción final de la vacuna antiCovid-19 Soberana 02 en la nación transalpina.

Alrededor de mil delegados de 51 países participaron en el evento que sumó a personalidades científicas y empresas del sector biotecnológico y farmacéutico de Brasil, Chile, Colombia, Panamá, Venezuela, El Salvador, Perú, Paraguay y Argentina, entre otros Estados.

Back to top